sábado, 31 de agosto de 2013

Una pedagogía Multimedial


 Las condiciones o contextos educativos han cambiado en los últimos años y con mayor rapidez por el auge de las tecnologías de información y comunicaciones. En pleno siglo XXI, viviendo la era digital o era del conocimiento, por la marcada brecha entre las necesidades de formación del antes y del hoy, brecha que es directamente proporcional a la multiciplidad de fuentes de información y medios educativos; se hace necesario que los actores responsables de labor educativa tomen conciencia de responder con altura a los desafíos que nos impone las condiciones actuales. Para ello y con el propósito de permitir que la multiculturalidad, la diversidad de lenguas y contextos no se conviertan en un obstáculo, deben entender que estos cambios se ven reflejados en la forma como se mueven la economía y los modelos de trabajo, en la vida social y privada de los individuos; contextualizando escenarios de necesidades de aprendizaje diferentes. La escuela es la llamada a responder con pertinencia a estos retos y para ello debe garantizar cobertura, acceso y movilidad de los estudiantes desde y hacia diferentes contextos y objetivos de aprendizaje, así como contemplar múltiples formas de percibir el mundo.
Razón por la cual se debe definir ¿Qué se va intervenir?  y ¿Cómo hacerlo? En el primer interrogante se deben considerar los diseños de significado, las dimensiones que este tiene según los diferentes ambientes y apoyarse en los diferentes modos de diseño. Para el segundo cuestionamiento, es conveniente definir un modelo pedagógico que sea consecuente con la forma en la que piensa y aprende el hombre, rotando en un modelo cíclico de cuatro etapas: Práctica en sitio, Instrucción manifiesta, contraste crítico y práctica transformadora; modelo que tiene el firme propósito de que partiendo de un estado práctico mecánico se logre un estado de practica reflexiva y transformativa. 

Referencia: New London Group (1996). A Pedagogy of Multiriteracies: Designing Social Futures. Harvard Educational Rewiev, 66 (1996), 60-92.

1 comentario:

  1. Me parece muy clara la diagramación que realizas frente al tema tratado además que lo que expresas sobre la necesidad que los actores de la labor educativa sean responsables y tomen conciencia sobre los desafíos y los cambios que la sociedad actual genera y como debemos estar a la vanguardia de cada de uno de ellos.

    Magaly Velasco S

    ResponderEliminar